top of page

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías

  • Foto del escritor: PAOLA ARREOLA LOPEZ
    PAOLA ARREOLA LOPEZ
  • 14 may 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 may 2021


ree

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SADCM) es

la nomenclatura internacional de mercancías, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) fue quien la creo para controlar las transacciones de mercancías, esta es regi da por todos los países miembros. Entro en vigor a nivel internacional el 1º de enero de 1988 y en México fue adoptada el 1º de Julio del mismo año, en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE) en donde se ubican las fracciones arancelarias de los productos, codificados a ocho dígitos, es empleada hasta nuestra época actual.


Del SA se deriva la clasificación arancelaria la cual es un proceso en el que se asigna un código numérico creado por la Organización Mundial de Aduanas (WCO por sus siglas en inglés) a las mercancías, con el objetivo de poder identificar las mercancías que se importan y exportan para fijar los impuestos, las obligaciones y derechos a los que se debe de acatar.


A lo largo de este ensayo se abordarán las inquietudes sobre ¿Cuál es la importancia de la utilización del sistema para la clasificación arancelaria de mercancías en las operaciones de comercio exterior?, así como ¿Cuáles son sus características principales?


La Importancia de su utilización

Con el SADCM se permite que todos los países puedan identificar las mercancías de una forma muy sencilla, la implementación de los códigos logra tener un sistema de lenguaje universal y el definir los aranceles aduaneros que se empleen dependiendo del país donde se realice la actividad.


En México en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE) se toma en cuenta la clasificación arancelaria. Cada producto se identifica con ocho dígitos o números específicos, mejor conocidos como fracción arancelaria.


  • Los primeros dígitos son tomados del Sistema Armonizado.

  • El primer par de números de la Fracción son para reconocer el “Capítulo” al que pertenecen las mercancías dentro del SADCM

  • El segundo par de números son para reconocer la “Partida”

  • El tercer par de número son para la “Subpartida” arancelaria

  • El cuarto par de números son llamados “Fracción” se aplican de forma local (México)

Entonces se puede decir que la existencia del Sistema Armonizado, es una gran ventaja para el momento de realizar alguna actividad comercial, conocer las características que posa la mercancía y con esta información poder determinar los impuestos u cuotas a pagar por determinada mercancía.


A continuación se presenta un ejemplo obtenido de la Secretaria de Economía:

0508.00.01 Corales

  • Sección I Animales vivos y productos del reino animal.

    • Capítulo 05 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.

      • Partida 05.08 Coral y materias similares, en bruto o simplemente preparados, pero sin otro trabajo; valvas y caparazones de moluscos, crustáceos o equinodermos, y jibiones, en bruto o simplemente preparados, pero sin cortar en forma determinada, incluso en polvo y desperdicios.

        • Subpartida 0508.00 Coral y materias similares, en bruto o simplemente preparados, pero sin otro trabajo; valvas y caparazones de moluscos, crustáceos o equinodermos, y jibiones, en bruto o simplemente preparados, pero sin cortar en forma determinada, incluso en polvo y desperdicios.

          • Fracción arancelaria 0508.00.01 Corales.


Fundamentación legal en México


Esta clasificación se encuentra fundamentada en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, esta misma cuenta con 2 artículos:

· En el primero se especifica la Tarifa o Impuesto de la ley (TIGIE).

· En el segundo artículo se definen las Reglas Generales y Complementarias para su interpretación.


Para continuar abordando la importancia de su utilización el autor Felipe Acosta Roca, menciona en su libro “Clasificación Arancelaria de las Mercancías” cuatro necesidades que satisface el Sistema Armonizado:



Asegura una uniformidad internacional a través de su uso, ya que se establece con él un sistema de lenguaje de tipo universal.

  • Cumple con la necesidad estadística, de producción y arancelaria.

  • Toma en cuenta el desarrollo tecnológico que permite incorporar los avances en la estructura del sistema.

  • Fácil aplicación del sistema por la simplicidad con la que fue creada.

Características principales



Es un sistema estructurado en forma de un árbol, ordenado y progresivo de clasificación, el cual parte de las materias primas, es decir Animal > Vegetal > Mineral, y va avanzando conforme el estado de elaboración y de la materia constitutiva en función de su uso final o destino.


El Sistema armonizado agrupa a las mercancías empleadas en el comercio exterior, su contenido se divide en 21 secciones, 96 capítulos, 1241 partidas y 5019 subpartidas, resultando como características principales: su estructura, y las reglas para operar el mecanismo, ya que estas reglas están dadas hasta el nivel de subpartida, dejando a cada país la posibilidad de adecuar fracciones arancelarias que describan más específicamente sus productos. (Felipe, 2005)


Dentro de este ensayo se abordó sobre el Sistema Armonizado y las Clasificaciones Arancelarias ambos conceptos muy importantes para realizar actividades de comercio exterior, el primero sabemos que su importancia radica en la clasificación de la mercancía con un lenguaje universal y el segundo pues acompaña al sistema para que pueda cumplir su objetivo, además el conocer las características principales del sistema, el cómo se encuentra dividida o clasificada podemos convertirla en una ventaja competitiva con la que podremos conocer el perfecto uso de las clasificaciones arancelarias.


Porque de no ser así, el desconocer el uso correcto, podría causar pérdidas de nuestras mercancías, penalizaciones, o demoras al realizarse el despacho aduanero, errores, por lo que la mercancía podría no exportarse o importarse.




Referencias


  • Agencia Aduanal. (21 de Enero de 2021). CLASIFICACION ARANCELARIA 2021. Obtenido de Agencia Aduanal app:

  • https://www.agenciaaduanal.app/clasificacion-arancelaria/

  • Carbajal, J. M. (2012). Clasificación Arancelarias de las Mercancías. México: Universo Arrancelario.

  • ecomex 360. (18 de Diciembre de 2017). El sistema armonizado de designación y codificación de mercancías. Obtenido de ecomex 360: https://www.e-comex.com/el-sistema-armonizado-de-designacion-y-codificacion-de-mercancias/

  • Felipe, A. R. (2005). Clasificación Arancelaria de las Mercancías. México: Ediciones Fiscales ISEF.

  • Secretaría de Economía. (04 de Mayo de 2021). Información General. Obtenido de DGCE: http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/actualiza/informacion_tarifa.htm#:~:text=En%20México%20la%20clasificación%20arancelaria,interpretación%20de%20las%20notas%20explicativas.


 
 
 

Comentarios


bottom of page